Mostrando entradas con la etiqueta Derecho de Mercado de Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho de Mercado de Valores. Mostrar todas las entradas

Oferta pública de adquisición - OPA



Oferta Pública de Adquisición
Aquella oferta pública mediante la cual se pretende adquirir o incrementar, directa o indirectamente, en un solo acto o en actos sucesivos, participación significativa en una sociedad que tenga al menos una clase de acciones con derecho a voto inscrita en rueda de bolsa.

Propósito de la OPA
Garantizar que, cuando se produzca una adquisición o incremento de participación significativa todos los accionistas puedan participar en la prima que con tal motivo se pueda ofrecer.

Destinatarios de la OPA
Los destinatarios de la OPA son todos los titulares de acciones con derecho a voto o valores susceptibles de otorgar derecho a voto de la sociedad objetivo.

Participación Significativa
  • Toda propiedad directa o indirecta de acciones con voto que represente un porcentaje igual o superior al 25% del capital social .
  • La facultad que posee, directa o indirectamente, de ejercer el derecho de acciones que representen un porcentaje igual o superior al 25% o;
  • Acarree que se alcance una cantidad de acciones o tenga la potestad que le permita: i) remover, o designar a la mayoría de los directores, ii) modificar los estatutos de la sociedad.
  • La adquisición de participación significativa se produce por la adquisición de acciones con voto, obligaciones convertibles en acciones con voto, certificados de suscripción preferentes de acciones con voto u otros valores con similares derechos.

Obligación de Realizar una OPA
La adquisición o incremento de participación genera la obligación de efectuar una OPA, siempre que:
  • Se trate de una transferencia a título oneroso.
  • La sociedad objetivo tenga una clase de valores con voto o susceptibles de otorgarlo, inscritas en el Registro.
  • El adquiriente alcance o supere el 25%, 50% o 60% en el capital social de la sociedad objetivo o que adquiera acciones o tenga la potestad que le permita: i) remover o designar a la mayoría de los directores, o ii) modificar los estatutos de la sociedad y,
  • No se encuentre incluida en ningún supuesto de excepción. 
Excepciones a realizar una OPA
  • La aceptación del total de accionistas de la sociedad objetivo.
  • La redistribución entre las personas del mismo grupo económico, y que no altere la unidad de control.
  • El ejercicio del derecho preferente de suscripción
  • La adquisición por oferta pública primaria.
  • Un compromiso de aseguramiento por un agente de intermediación.
  • Un depositario para la emisión de ADR o su adquisición.
  • La capitalización de créditos efectuada por Ley del sistema concursal.
  • Un contrato de fideicomiso.
  • Un contrato de prenda donde el acreedor deberá ser o un banco o financiera.
  • Otra que determine la SMV.
Modalidades de OPA
a. En forma posterior cuando:
 (i) se haya realizado de manera indirecta,
(ii) como consecuencia de una oferta pública de venta,
(iii) cuando la participación significativa es transferida en un solo acto o a través de no más de cuatro actos sucesivos en tres años.

En estos casos se debe formular sobre un porcentaje que resulta de la aplicación de una fórmula.

En estos casos la oferta se realizará dentro de los cuatro meses desde la obligación o cinco días después de la presentación del informe de valorización lo que ocurra primero.

b. En forma previa a la adquisición o al incremento de participación significativa, en todos los demás casos, la OPA debe formularse sobre el número de valores que se pretende adquirir.

Irrevocabilidad de la OPA
Tanto la oferta inicial como cualquier oferta competidora tienen carácter de irrevocable.


Regulación del mercado de valores

El mercado de valores puede estar regulado por:

Sistemas de Control
El Estado decide en qué se puede invertir y el nivel de riesgo máximo de inversiones.

Sistema de Transparencia
El Estado se limita a asegurar que los inversionistas cuenten con un flujo adecuado de información.


Principios de la regulación

Centro de gravedad:
Es la información y su tratamiento. De una u otra forma todo gira alrededor de la información, el activo más importante del Mercado de Valores. El precio de los valores depende de la información (activo intangible).

Transparencia
Persigue que todos los agentes del mercado cuenten con amplia información respecto de los valores que se ofrecen en el mercado y del emisor de tales valores, en igualdad de condiciones.

Permite que los inversionistas confíen en que los riesgos asociados a una inversión sean producto del análisis de la información disponible y de sus propias decisiones y no de factores externos, con información veraz, suficiente, clara y oportuna. Transparencia de la Información y Transparencia de la operaciones.

Igualdad
Establece la prohibición para aquellas personas que por razón de su cargo cuenten con información privilegiada de hacer uso indebido de esta. En general, es la aplicación de la máxima: igual tratamiento a los que sean iguales.

Todos los inversionistas deben estar en las mismas condiciones formales para tomar decisiones de inversión o desinversión. No desconoce la diferencia existente entre los inversionistas relacionada con el grado de profesionalización o mejor capacidad de análisis.

Protección del inversionista
Persigue que los inversionistas se encuentren eficazmente protegidos contra actuaciones fraudulentas de cualquier otro agente que actúe en el mercado:

- Genera confianza que se traduce en mayores inversiones y una mayor eficiencia en la asignación de los recursos.
- No se protege al inversionista de los riesgos inherentes a una inversión en valores. Toda inversión tiene un riesgo.
- Es una consecuencia de cumplir los demás principios.
- Implica el principio de paridad de trato.

Integridad
Persigue un mercado libre de conductas fraudulentas y manipuladoras.Un mercado integro es aquel en que el precio de los valores es un referente confiable de las expectativas que tienen los inversionistas respecto al mismo.Esto supone que los inversionistas negocien atendiendo las condiciones de mercado.


¿Qué es el mercado financiero?

El mercado financiero es el espacio en el que se encuentra el ahorro y las necesidades de financiamiento.

Los mercados financieros se dividen en:
  • Mercado de crédito.
  • Mercado de valores.

Mercado de crédito (intermediación indirecta)

- Préstamo bancario
El banco se coloca entre la sociedad (agente deficitario) y los proveedores de fondos (agentes superavitarios). 

-Es una intermediación indirecta  
Quien asume de manera directa el riesgo crediticio del deficitario no es el agente superavitario, sino el banco prestamista.

-Utilidad del banco 
Deriva de la diferencia del interés pasivo que se paga a los agentes superavitarios y los intereses activos que le cobra a los agentes deficitarios (“spread”).

-Agentes superavitarios
Depositantes y todas aquellas personas de las que el banco ha obtenido fondos vía el mercado de capitales.

El banco asume el riesgo implícito en el préstamo, lo cual se refleja en la tasa de interés activa (tasa mayor) y en la tasa de interés pasiva (menor tasa). El depositario solo asume el riesgo de insolvencia del banco y no del prestatario.

Regla General:
A mayor riesgo => mayor rentabilidad.
A menor riesgo => menor rentabilidad


Mercado de valores (intermediación directa)

-Obtención de financiamiento o capital vía la emisión de instrumentos de deuda (valores mobiliarios) en el mercado de valores.

- Es intermediación directa porque el agente superavitario presta fondos directamente al agente deficitario. Asume directamente el riesgo del agente deficitario (riesgo de incumplimiento).

Los agentes de intermediación solo ponen en contacto a los agentes en el mercado. No asumen riesgo alguno.


¿Para qué financiar a una empresa?

¿Para qué financiar a una empresa?

Las empresas se financian porque:

- La empresa no tiene fondos.

- Requerimientos de capital:
  • Capital de trabajo. 
  • Pago a proveedores.
  • Pago de planilla.
  • Caja.

- Proyectos de inversión
  • Infraestructura.
  • Ampliación de actividades. 
  • Adquisición de empresas. 

- Reestructuración de deuda.

- Reestructuración de personal
  • Sustitución de personal (pago de liquidaciones, compensaciones, indemnizaciones).

El objetivo del financiamiento es maximizar el valor de la empresa.

Necesidades de Financiamiento en el tiempo:

  • Corto plazo.
  • Mediano Plazo.
  • Largo Plazo. 

El plazo de financiamiento depende de la naturaleza de la necesidad a financiar

Fuentes de financiamiento

  • Emisión de acciones.
  • Deuda.
  • Reinversión de utilidades